Publívoros consumidos
Lo que odié de Publívoros
a) El costo del evento
Me queda claro que Publívoros está dirigido a un segmento clase mediero, no mas chéquense el costo $350.00 pesos y no es pretensión, es reclamo.
b) El descaro de los organizadores
De entrada un buen de marcas patrocinadoras, bacardí, ciel y otras. Ningún maldito publicista o conocedor del tema que hablara un poco sobre los comerciales, por lo menos para contextualizar o hacer de este "espectáculo" algo más que eso, algo así como un foro de discusión. Eso habría amenizado más este asunto, y sobre todo, habría disimulado un poco el interés económico que había detrás.
c) El absurdo público
Infestado de jóvenes superfluos, todos reunidos en un mega recinto con cara de felicidad y haciendo un ruido estruendoso con unas trompetitas que obsequiaron a la entrada del Teatro Metropolitán cada que un comercial les agradaba.
d) Lo que es costumbre
No parar de pelear con mi amigo Eduardo durante el evento y todo por unos comerciales de la famosa cerveza Budweiser, él insistía en que la publicidad de esta bebida era muy buena, y afirmaba que sería una de las más recordadas por el público porque según él tenía una frase muy pegajosa what´s uuppp?
Yo por mi parte, le decía que no, que no era tan buena, que más bien dependía del target al que estuviera dirigido el producto y que tal vez él estaba dentro del segmento puesto que le había llamado mucho la atención. Realmente, si no hubiera sido por la discusión que tuvimos yo no la habría recordado.
Confirmé que:
1.- Las marcas son el significado esencial de las grandes empresas y la publicidad es considerada tan sólo un vehículo que se utiliza para transmitirle al mundo ese significado e imponerlo como un estilo de vida.
2.- Las empresas multinacionales tienen una gran influencia cultural sobre la gente, que el éxito de éstas se debe ante todo a la producción de marcas no de productos.
3.- Su verdadero objetivo es el de comercializar.
4.- Las grandes multinacionales que están detrás de todo esto como McDonalds, Coca Cola, Budweiser, Pepsi, Nike, etc., emplean a la publicidad y el patrocinio para hacer de sus productos un sinónimo de experiencias culturales y sociales positivas.
5.- Las empresas no pretenden patrocinar a la cultura sino de ser la cultura. ¿Y por qué no? Si las marcas no son productos sino ideas, actitudes, valores y experiencias.
6.- Son muy pocas las personas que van a este tipo de espectáculos para reflexionar sobre lo enajenante que es la publicidad.
7.- Quienes la trabajan necesitan de un gran pensamiento estratégico para lograr sus objetivos: 1. mantener enajenados a los consumidores 2. crear estilos de vida ficticios y 3. seguir robando dinero.
Lo único rescatable del evento
Independientemente a todo lo relacionado con el consumismo barato de más de 400 comerciales interminables que promueve este evento, yo lo que rescato es el carácter cinematográfico de las producciones. Para mi fue un ejercicio enriquecedor el calificar sus valores técnicos y por supuesto reflexionar sobre el impacto visual que la publicidad tiene en la audiencia.
Lo que concluyo
Fue un despilfarro de dinero.
Publívoros si se ha convertido en un estilo de vida... muy artificial.
5 Comments:
Visita: entwinewithyou.blogspot.com
Un nuevo blog de corte...
Es gracioso que hayas relatado lo de Bud... Brend. Y aunque, bueno, en tu relato re-cortas mi argumento, está bien. Lo cómico es que ahora cuando nos vemos yo te recibo con un: WHAATS UUUUUUPPPPPPPPPPP!!!!!!!!!!!!!!!!!!
(y tú recuerdas inevitablemente)
P.D. no soy consumidor de cerveza...
otra P.D. lindo día el de ayer!!!
FE DE ERRATAS: la primera P.D. debió ser omitida por honestidad (risas)
Publicar un comentario
<< Home